Buscar este blog

jueves, 29 de mayo de 2025

 

Libros Recomendados. Granick David. El hombre de empresa soviético. Ediciones de la Revista de Occidente, Madrid, España, 1966. La primera pregunta que surge, es porqué recomendar la lectura de un libro publicado originalmente en 1960 y sobre una Confederación de Repúblicas que ya no existe; más allá de su valor como documento histórico. Además de representar un análisis sobre un modelo de construcción del socialismo que resultó fallido. A esta cuestión, es a la que intentaremos dar respuesta.

El autor, originario de los EE.UU., comienza su investigación, como continuación de un estudio sobre la dirección industrial soviética en los años posteriores a 1930.

Es así como aprovecha un viaje realizado por la Unión Soviética en el verano de 1958, para explorar in situ, que sucedía realmente en la dirección de las empresas en ese país y así, poder compararlo con lo que sucedía en su propia nación. A lo que suma, once años de estudios sobre el tema. O sea que estamos frente a un investigador que, aún con una visión siempre tamizada por su formación previa, intenta en todo momento poner una mirada lo más objetiva posible sobre lo que estaba observando.

Entonces, aquí viene el interés en la lectura de este libro tantos años después. A partir de entrevistas y observación directa, el autor va construyendo la estructura de dirección en unas empresas y una sociedad que funcionaba distinta del capitalismo, pero donde el desarrollo de la producción se encontraba, muchas veces, con los mismos o parecidos problemas técnicos, desde el punto de vista de la gestión.

Pero lo más relevante, es que demuestra la existencia de otros métodos de gestión diferentes al modelo tradicional en el capitalismo, pero que a la fecha del estudio, resultaban en algunos casos más eficientes que en el país de origen del autor.

Desde el punto de vista de la teoría de la gestión, esta obra demuestra la importancia no solo de una revisión crítica de los modelos de administración de organizaciones, generalmente atados al desarrollo de los mismos en los EE.UU., sino de la importancia de generar modelos de gestión adaptados a cada realidad y cada contexto histórico.

Por supuesto y, como nota al pie, también puede ser un libro importante para quienes se dedican al estudio de la historia, en la medida que posibilita visualizar algunos de los problemas, ligados a las estructuras burocráticas –siempre desde la óptica de un estadounidense-, que posteriormente serían responsables de los problemas de la economía soviética. Tema este de la burocratización, que sigue siendo una cuestión de debate hasta nuestros días, inclusive en tiempos de taylorismo digital e inteligencia artificial.