Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Artículos Recomendados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Artículos Recomendados. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de marzo de 2021

 

Artículos Recomendados. Si bien se trata de un artículo periodístico, con las simplificaciones que ello implica, entiendo que se trata de un interesante disparador acerca de cómo se piensa desde la disciplina de la administración la estrategia de la empresa.

Todos los autores del pensamiento estratégico empresario, desde los más estructurados (Ansoff) hasta quienes apuntan más a la espontaneidad y la emergencia desde la base de la organización (Mintzberg) y clásicos como Drucker, Porter y otros –básicamente encuadrados en la escuela anglosajona-, nos han ofrecido una visión de esta área de estudios de la gestión alineada con una mentalidad que abreva en la cultura que vulgarmente se denomina “occidental y cristiana”, con todas las limitaciones e incoherencias que tiene este término; que por objetivos no podemos tratar y dilucidar en este espacio. Aunque no obstante podemos señalar que se trata de una mentalidad que apunta permanentemente al pensamiento único.

Entonces vemos como siempre el concepto inicia con una palabra de uso militar en la Antigua Grecia y se complementa con teóricos y prácticos del campo militar, para trasladarse a las grandes empresas y sus ejemplos de éxito, en un procedimiento lineal y mecanicista de base positivista, aún con los esfuerzos –aunque tibios- en los últimos  treinta años para salir de este esquema.

Dejamos de lado aquí esas ideas más vinculadas con la autoayuda como las comparaciones con cisnes, manadas de lobos y otras metáforas fuera de lugar que nada aportan a la cuestión.

Cuando se recurre a otras culturas y modos de pensamiento, como el caso del famoso libro de Sun-Tzu sobre El Arte de la Guerra, se lo hace más como un procedimiento de aplicar frases a situaciones empresarias que en la teoría habrían triunfado por seguir las conclusiones de las mismas; aunque es improbable que esos triunfadores leyeran o siquiera conocieran el libro en cuestión.

Pero lo que se soslaya es que la gestión o management, por su término en inglés, sea una ciencia o una tecnología social –no vamos tampoco a abordar ese tema aquí-, debe ser encuadrada justamente en el campo de lo social.

Con este marco es cuando se entiende como la cultura, en cuanto a componente esencial del comportamiento social, es la base sobre la cual pueden analizarse los comportamientos sociales, entre ellos los de las personas que conducen las organizaciones empresarias y los del resto de sus miembros así como las consecuentes operatorias de las empresas.

Lo que nos muestra el artículo que recomendamos, es como el triunfo de una empresa en China frente a un competidor de talla internacional como Uber, solo puede comprenderse a partir de despegarse de ideas preconcebidas y tratar de estudiar la cultura de cada grupo social, no solo en su presente, sino en su conformación histórica.

No coincido con todo lo que dice el artículo y hay temas que deberían profundizarse, pero de lo que no cabe duda es que el autor ha “dado en la tecla” en cuanto a la necesidad de investigar a fondo los comportamientos de las personas en cada cultura, en cada geografía, en cada tradición. Y terminar con esa tendencia perjudicial de englobar el pensamiento en una estructura de absoluta validez; por lo menos en lo que hace a la conducción de una organización lucrativa.

El artículo se titula El tao venció a Uber en China, fue escrito por Julián Varsavsky y su fecha de publicación fue el 13 de marzo de 2021 en el Diario Página 12 de la Ciudad de Buenos Aires. Disponible en:  https://www.pagina12.com.ar/329175-el-tao-vencio-a-uber-en-china

 

jueves, 23 de mayo de 2019

Artículos recomendados: La creciente rebelión popular frente al neoliberalismo: Amazon en Nueva York, publicado en el sitio periodístico "Other News" por Vincenç Navarro el 26 de febrero de 2019. El artículo da cuenta de la resistencia de la población de un barrio de la ciudad de Nueva York en los EE.UU. frente a la instalación de la empresa Amazon en el citado lugar. Es muy interesante analizar como frente a los artículos habituales en las publicaciones de negocios, que se concentran en las aparentes ventajas de situaciones como la descripta y los beneficios para la compañía, el autor hace una análisis con visión crítica del hecho. De esta forma muestra como la resistencia de los vecinos frustró la instalación de la empresa por los serios problemas que hubiera traído aparejada. Es aconsejable su lectura no solo para estudiar el impacto de las variables sociales en las estrategias de los negocios, sino también para comprender críticamente el accionar de las grandes empresas internacionales. Disponible en: http://www.other-news.info/noticias/2019/02/la-creciente-rebelion-popular-frente-al-neoliberalismo-amazon-en-nueva-york/  

domingo, 23 de diciembre de 2018


Artículos recomendados: Publicado en la Revista Sociedad Futura, este artículo trata sobre un trabajo del año 1946 del socialista argentino Rómulo Bogliolo, quien cuestiona al trabajo de Hayek “Camino de servidumbre”. Dado el peso en la actualidad de las nefastas ideas del neoliberalismo, de las cuales tanto Hayek como su trabajo constituyen una punta de lanza y, considerando la influencia que la ideología neoliberal tiene en el pensamiento administrativo, aún en aquellos investigadores y escritores que hacen gala de elaborar ideas alternativas a la administración tradicional, resulta positivo recuperar este debate, aunque pueda no coincidirse con el total de las ideas expuestas por Bogliolo. Disponible en:

viernes, 31 de agosto de 2018


Artículos recomendados: El artículo tiene un título sugestivo, Griego antiguo: porqué un idioma muerto es más útil hoy que estudiar robótica. Si bien es un artículo publicado en España y referido a la situación en Europa fundamentalmente, entiendo que es interesante para pensar, quizás de otra manera, la forma en que se estructura la educación en nuestro mundo contemporáneo, donde pareciera que lo técnico, lo instrumental fuera lo valioso por su aplicación laboral. Podría ser el interés de las empresas que buscan a sus futuros trabajadores pero no de la comunidad educativa, cuyo objetivo es otro; aunque se formen profesionales para el mundo laboral. Una sola frase del artículo dice mucho sobre el mismo: “En un mundo cada vez más deshumanizado, los clásicos ofrecen la única clave de lo humano”. Si creemos que la educación es construir el futuro del ser humano y no construir una máquina productiva, este artículo ayuda a pensar en esa dirección. Disponible en:

martes, 29 de mayo de 2018


Artículos recomendados: “De qué sirve el profesor” por Umberto Eco. Artículo periodístico donde uno de los más agudos e incisivos pensadores del siglo XX e inicios del XXI, en pocas pero contundentes ideas ubica el papel del profesor en esta etapa del capitalismo atravesada por las redes digitales. De lectura imprescindible para quienes día a día intentamos ejercer la docencia como un instrumento para la transformación de la realidad. Disponible en:

lunes, 19 de diciembre de 2016

Artículo Recomendado: Inger Enkvist. Los docentes cuyos alumnos tienen bajos resultados, son los que tienen bajo nivel de formación. Se trata de una entrevista a esta docente de la Universidad de Lund en Suecia y asesora del Ministerio Sueco de Educación, publicada en una visita a Costa Rica. En poco espacio pasa revista a los problemas de la docencia en el mundo contemporáneo, reivindicando el papel del docente y planteando alternativas a los problemas en las aulas. Si bien más enfocada en la escuela primaria, entiendo que es sumamente útil para cualquier nivel de enseñanza por lo conciso y profundo de su análisis. Originalmente el artículo fue publicado por la Red Iberoamericana de Docentes. Disponible en: http://redesib.formacionib.org/blog/inger-enkvist-los-docentes-cuyos-alumnos-tienen-bajos-resultados-?xg_source=msg_mes_network

domingo, 5 de abril de 2015



Artículos Recomendados. Mandiola Marcela. La educación en las escuelas de negocios: Discursos en conflicto. Psicoperspectivas, Individuo y Sociedad, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, vol 9 N° 1, enero junio 2010. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=171014431005 La autora analiza la metodología educativa utilizada en las universidades en la formación de profesionales en management, tomando como base de su trabajo el análisis del discurso empleado. En ese sentido, distingue dos discursos, uno técnico profesional y otro al que denomina discurso crítico. Ambos solo pueden ser comprendidos desde la misión que se asigne a la Universidad: o repetir lo que las empresas utilizan en su práctica o la generación de conocimiento. Un artículo indispensable no solo para quienes hacen docencia en la disciplina, sino para todos aquellos que aspiran a comprenderla y, a la vez, comprender su rol en la sociedad contemporánea.

lunes, 9 de marzo de 2015



Artículos Recomendados: Silva Duarte Jorge Enrique. Algunos mitos sobre la administración y su necesidad de reenfoque: Menos herramienta. Más Filosofía. Revista Escuela de Administración de Negocios, Universidad EAN, Colombia, Nº 50, enero abril 2004. pp. 7-10. Se puede decir que se trata más de un artículo de formato periodístico que de un clásico artículo académico; y no solo por su extensión. No obstante ello, resulta sumamente interesante, pues proviene de una autoridad académica, por una parte, y por su propuesta, que da en el eje de la problemática hoy de la administración, en cuanto a como afrontar los desafíos de las organizaciones y su gestión, en el contexto de la sociedad contemporánea. Lo central, a nuestro criterio, es que plantea la base de las preguntas que nos deberíamos hacer al pensar que cuestiones debemos responder en la investigación en administración. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20605002

sábado, 21 de febrero de 2015



Libros Recomendados. Jacques Rancière. El maestro ignorante. Cinco lecciones sobre la emancipación intelectual. Libros del Zorzal, Buenos Aires, 2007.
Puede parecer extraño que en un blog orientado al pensamiento crítico en la administración, aparezca el comentario de un libro destinado en principio a los pedagogos. Aunque en realidad no debería ser tan extraño, ya que nuestro blog tiene como objetivo la administración, la cultura y el pensamiento crítico desde una mirada interdisciplinaria. De hecho de lo que trata este libro, es acerca de una manera distinta de ver la educación; de fomentar el pensamiento crítico decimos nosotros.
En el prólogo a este libro en la edición de Editorial Laertes, Barcelona, 2003, con traducción de Núria Estrach, el autor explicita que la historia pedagógica tiene sus extravagancias, de las cuales forma parte Joseph Jacotot, al que menciona como una voz única, que hizo escuchar una disonancia a partir de la cual ya no puede edificarse ninguna armonía de la institución pedagógica.
Jacotot fue un revolucionario en la Francia de 1789, exiliado en los Países Bajos en la restauración monárquica, que según Ranciere toma la palabra cuando era necesario llevar a cabo la transformación de las instituciones y las mentalidades, de las cuales la revolución había sido la realización anticipadora y fantasmática.
Jacotot advirtió que la distancia que la Escuela y la sociedad pedagogizada intentan reducir, es la misma de la cual viven y, por tanto, reproducen sin cesar. Para Rancière, quien plantea la igualdad como objetivo a alcanzar a partir de la situación no igualitaria, la aplaza de hecho hasta el infinito. La igualdad nunca viene después como un resultado a alcanzar; debe ubicársela antes.
No hay ignorante que no sepa una cantidad de cosas, como ser de que hay un orden social y se lo debe respetar; toda enseñanza se debe fundar en este saber, en esta capacidad en acto.
Instruir puede, entonces, significar dos cosas opuestas: confirmar una incapacidad en el acto mismo en que pretende reducirla o, a la inversa, forzar una capacidad que se ignora o se niega, a reconocerse y a desarrollar todas las consecuencias de este reconocimiento. Para el autor, el primer acto se llama embrutecimiento mientras que el segundo el segundo, emancipación.
Para Ranciere no se trata entonces de instruir al pueblo para acercarlo a la igualdad, sino que hay que emancipar las inteligencias, obligar a todos y a cada uno a verificar la igualdad de las inteligencias. No es una cuestión de método, en el sentido de formas particulares de aprendizaje, es un asunto filosófico, una cuestión política.
Joseph Jacotot tenía 18 años cuando la revolución francesa y enseñaba retórica en Gijón. Luego de su paso por el ejército de la República y de enseñar en Gijón análisis, ideología y lenguas antiguas, matemáticas puras y trascendentes y derecho y de su paso como diputado, debió exiliarse como resultado de la restauración borbónica.
En Lovaina tenía un puesto como docente y sus lecciones fueron pronto apreciadas por los estudiantes, pero la mayoría de ellos no hablaba francés, mientras que Jacotot ignoraba el holandés, por lo cual no podía acceder al pedido de los estudiantes de sacar provecho de sus clases; pero él quería instruirles en lo que pedían. En ese momento, se publicó en Bruselas una edición bilingüe de Telémaco.
Entonces hizo enviar el libro a los estudiantes por intermedio de un intérprete y les pidió que aprendieran el texto en francés ayudándose con la traducción. A medida que llegaban a la mitad del libro les hacía repetir lo que habían aprendido. Además de resolver un problema, Jacotot vivió una experiencia filosófica a pequeña escala, como dice Rancière.
Pidió a los alumnos que escribieran en francés lo que pensaban de lo que habían leído. Con sorpresa, descubrió que sus alumnos habían realizado este paso tan bien como lo hubieran realizado los franceses.
¿Eran pues todos los hombres virtualmente capaces de comprender lo que otros habían hecho y comprendido? ¿No hace falta más que querer para poder?
Lo que se dio cuenta Jacotot es que cualquier sistema de enseñanza necesita de explicaciones y el explicador es el único juez del punto donde la explicación está ella misma explicada.
El secreto del maestro está en reconocer la distancia entre el material enseñado y el sujeto a instruir, la distancia también entre el aprender y comprender.
La revelación que se apoderó de Jacotot fue que es necesario invertir la lógica del sistema explicador. La explicación no es necesaria para remediar una incapacidad de comprensión. Todo lo contrario, esta incapacidad es la ficción que estructura la concepción explicadora del mundo. El explicador es el que necesita del incapaz y no al revés, es él el que constituye al incapaz como tal. La explicación es el mito de la pedagogía.
Para Jacotot el método de la igualdad era principalmente el método de la voluntad; se podía aprender solo y sin maestro explicador cuando se quería, o por la tensión del propio deseo o por la dificultad de la situación.
Creemos que este breve comentario acerca de la intencionalidad del autor al trabajar sobre Jacotot y su método, son suficientes para comprender la importancia de esta obra para la formación de docentes y estudiantes con sentido crítico y renovado de la enseñanza, tan necesarios en la administración en Argentina, donde el repetir fórmulas se ha convertido en una garantía de buena enseñanza y de buen aprendizaje.

lunes, 19 de mayo de 2014



Artículos Recomendados: Guillén Manuel. El nacimiento de la mentalidad empresarial. Revista Dialéctica, nueva época, año 34 Nº 43, México, primavera verano 2011. pp. 19-27. Comprender la empresa moderna, implica necesariamente comprender la mentalidad y, por lo tanto, las ideas de la clase social que les da origen. El autor, analiza con lucidez, como a partir del año 1492, con el descubrimiento de América, se inicia un proceso de desarrollo de la burguesía, que va configurando lo que piensa un empresario y como esa mentalidad se fue trasladando a la empresa moderna, trazando una línea de continuidad entre esos primeros emprendedores y los gerentes de las grandes compañías. Si bien el autor dispone de poco espacio para desarrollar un tema sumamente complejo, que arranca obviamente mucho tiempo antes que el expresado, consigue disparar una serie de cuestiones que posibilitan entender algunos de los porqué en el comportamiento de las empresas en la sociedad contemporánea. Disponible en: http://www.revistadialectica.org/43/archivos/43_mentalidad_empresarial.pdf  


Artículos Recomendados: Rodríguez Marcelo. ¿Y dónde está el piloto? Diario Página 12, Suplemento Futuro, 17 de mayo de 2014. No es un artículo académico, sino un trabajo periodístico; pero la profundidad del análisis aporta quizás mucho más para el estudio de la teoría de la organización y la gestión de éstas, que muchos libros y artículos académicos que se limitan a repetir fórmulas y lugares comunes. El trabajo analiza, durante el siglo XX y los inicios del XXI, las relaciones entre el hombre y la máquina, aunque deberíamos decir que nos ayuda a estudiar como estas relaciones se entrelazan con el disciplinamiento del trabajo, el papel de la tecnología en los cambios sociales y, por lo tanto, en los sistemas de producción, el tema de la información y el poder en las organizaciones, la problemática del liderazgo y, en definitiva, el estado de desarrollo actual del capitalismo. Altamente recomendable si se quiere analizar no solo el presente de las organizaciones sino sus tendencias hacia el futuro. Disponible en: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/futuro/13-3015-2014-05-19.html

miércoles, 16 de octubre de 2013

Artículos Recomendados: Marín Rives Longinos y Ruiz de Maya Salvador. La identificación del consumidor con la empresa: más allá del marketing de relaciones. Universia Business Review, España, 1er. Trimestre 2007. El artículo se propone, partiendo del marco del marketing relacional, explicar la importancia de construir la identificación entre la empresa y el consumidor. Identificación que adquiere relevancia cuando los individuos promocionan a la empresa en sus conversaciones con otros individuos. Se trata por lo tanto de un interesante aporte en lo que hace al desarrollo de la comunicación entre empresa y consumidor. No obstante, debemos hacer algunas salvedades; por ejemplo el planteo de que la iniciativa corresponde al consumidor, como si fuera éste el principal interesado en construir estas relaciones, cuando es la propia empresa la que debe iniciar el proceso ya que es la parte interesada, en la medida que necesita que los clientes se transformen en difusores de sus productos y valores. También aparecen en el artículo concepciones sobre necesidad e identificación y sus relaciones que no compartimos, probablemente porque los autores se circunscriben al marco teórico de la psicología social y la organización de empresas, dejando de lado importantes aportes de la sociología, la psicología y la antropología que podrían haber enriquecido su análisis. Disponible en:

miércoles, 18 de septiembre de 2013

Artículos Recomendados: Durán Herrera Juan José, López Duarte Cristina y Vidal Suárez Marta María. La organización lingüística de la empresa multinacional: el español como lengua funcional. Revista Globalización, Competitividad y Gobernabilidad. Georgetown University – Universia, vol. 7 Nº 2, España, mayo agosto 2013. pp. 16-25. El trabajo, si bien pensado teóricamente desde España y orientado a la problemática de las multinacionales de ese país, explora un tema poco estudiado en la literatura de negocios, como es la elección de una lengua funcional para una compañía que opera de forma internacional. Se podría pensar en primera instancia, que esta cuestión poco tiene que ver con la disciplina central de este blog. En la realidad, hay que considerar que la elección de una lengua, en cuanto vehículo cultural, está íntimamente relacionada con la cultura organizacional y como ésta es transmitida desde la empresa hacia el mercado o los mercados en que actúa. En tanto el marketing implica la comprensión de una determinada sociedad y sus pautas de consumo, la lengua funcional elegida impactará no solo en las comunicaciones internas de la empresa, sino también en como la casa matriz asuma o no la cultura nacional de su filial y, por lo tanto, en la flexibilidad para adaptar sus estrategias comerciales a la cultura en la que está inmersa la subsidiaria.
Hay que recordar, como planteaba el intelectual argentino Héctor Agosti –si bien en otro contexto de análisis-, que el lenguaje deber ser entendido como un mecanismo colectivo de signos y correspondencias y que la nacionalidad, se manifiesta en la voluntad de prodigarse un lenguaje autónomo. Y aquí radica la importancia de la lengua, en tanto instrumento de cohesión cultural y, en el marco de la disciplina del marketing, de la estructuración de símbolos que constituyen el imaginario del acto del consumo. Si bien no son éstas las preocupaciones de quienes han escrito el artículo ni los objetivos que se plantean en el mismo, se lo considera un punto de partida para un debate pendiente y necesario. Disponible en: http://gcg.universia.net/pdfs_revistas/articulo_265_1375182881595.pdf


jueves, 27 de junio de 2013


Artículos Recomendados: Moral Moral María y Fernández Alles María Teresa. Nuevas tendencias del marketing: el marketing experiencial. Entelequia Revista Interdisciplinar, Nº 14, España, 2012. pp. 237-251. Se trata básicamente de un artículo monográfico, ya que pasa revista a los distintos planteamientos teóricos de lo que se ha dado en llamar el marketing de la experiencia.  Si bien no hay aportes originales de las autoras, resulta interesante para quienes quieran explorar las bases conceptuales de esta propuesta. Disponible en: http://www.eumed.net/entelequia/es.art.php?a=14a15

jueves, 9 de mayo de 2013


Artículos Recomendados: Martínez González José Alberto. Evolución del marketing: desde el egocentrismo a la orientación al consumidor. Revista Contribuciones a la Economía, España, diciembre 2011. Se trata de un artículo teórico, que analiza la evolución de las ideas en marketing desde los inicios del siglo XX –aunque atado al desarrollo de la empresa moderna desde la segunda mitad del siglo XIX-, hasta los inicios del siglo XXI. Se trata de un muy buen trabajo que sintetiza los diferentes enfoques y, por supuesto, los cambios en la orientación de la disciplina en todo este período. Muy interesante para quienes se encuentran interesados en estudiar el marketing como un concepto dinámico, si bien se siente en el trabajo la falta de un análisis más profundo de la interacción entre los cambios disciplinarios y los producidos en la dimensión socio-económica. Disponible en: http://www.eumed.net/ce/2011b/jamg2.html

miércoles, 24 de abril de 2013


Artículos Recomendados: Berenguer Contrí Gloria y Carvera Taulet Amparo. Influencias del postmodernismo en marketing y comportamiento del consumidor. ¿El fin de la era del marketing? Revista Española de Investigación de Marketing ESIC, Vol. 10 Nº 1, España, marzo 2006. Las autoras se plantean, desde el marco teórico del denominado postmodernismo, analizar la crisis del marketing y qué aportes podría realizar este enfoque hacia una nueva orientación en la disciplina. Si bien se puede objetar la utilización propia del término postmoderno –de hecho no queda muy claro en el artículo su diferencia con el modernismo-, el trabajo busca profundizar en el análisis del marketing en la sociedad actual y, finaliza postulando una reformulación del objeto de estudio, de la compra hacia el consumo. Disponible en:

miércoles, 27 de febrero de 2013


Artículos Recomendados: Buíl Isabel et al. La estrategia de marketing con causa: factores determinantes de su éxito. Universia Business Review, 4º Trimestre 2012. El artículo analiza las distintas situaciones y conflictos que se producen, cuando las empresas deciden aliarse a una organización no lucrativa para promover su causa, a cambio de que los consumidores adquieran sus productos o servicios. Si bien el trabajo de campo está realizado en España, con las limitaciones que ello implica al momento de sacar conclusiones para nuestro país, se entiende que su aporte teórico es sumamente valioso para el estudio de este modelo de planificar el marketing.  Disponible en:

Artículos Recomendados: García Rondón Irene. Origen y evolución del marketing como disciplina científica. Revista Contribuciones a la Economía, España, Marzo 2010. Se trata de un trabajo que analiza la evolución del concepto de marketing desde los inicios del siglo XX hasta la actualidad. Escrito en un lenguaje claro pero muy completo. Al final, se agrega un anexo con los distintos conceptos por autor. Disponible en: http://www.eumed.net/ce/2010a/igr2.htm

jueves, 21 de febrero de 2013


Artículos Recomendados: Jorge Forno. Los cazadores de la información perdida. Diario Página 12, Suplemento Futuro, 9 de febrero de 2013. Se trata de un artículo periodístico, sobre la denominada “minería de datos” o “datamining”, en su terminología en inglés. Sucinto, pero sumamente interesante, ya que explica los antecedentes teóricos de esta herramienta, que se remontan a tres siglos atrás, así como sus aplicaciones, entre las que se encuentra el maketing. Asimismo, plantea los dilemas éticos a su utilización. Disponible en: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/futuro/13-2809-2013-02-09.html

viernes, 8 de febrero de 2013


Artículos Recomendados: ALCAIDE CASADO JUAN y AGIRRE IZASKUN. Marketing Industrial: una urgencia inaplazable. Revista MK Marketing+ventas, Nº 209, enero 2006. pp. 8-18. Los autores hacen hincapié en la necesidad de desarrollar un auténtico marketing industrial, centrando en la importancia de una mejora urgente de las relaciones con los clientes. Disponible en: