Carlos
A. J. Molinari. La Responsabilidad Social
Empresaria en el Capitalismo Tardío. Historia, concepto y cambio de paradigma. Editorial
Biblos, Buenos Aires, 2022.
En un debate que ha ganado intensidad en el conjunto social, la responsabilidad de las empresas sobre sus acciones e impactos, forma parte de las preocupaciones de los ciudadanos, ante el papel rector que como actores sociales, desempeñan las organizaciones lucrativas.
En ese sentido, este libro parte de la pregunta sobre la posibilidad de la existencia de la responsabilidad de la empresa hacia la sociedad de la que forma parte.
La
obra se plantea entonces, varias líneas de trabajo. Primero, un análisis
histórico, que posibilita visualizar como la responsabilidad de las actividades
lucrativas, por sus acciones hacia el conjunto de la sociedad, no representa
algo novedoso en la historia, sino que siempre la legislación o la moral,
impusieron un límite a estas actividades.
Pero
es con el capitalismo, que se produce esa gran transformación de la primacía
del homo economicus, donde la
competencia y el individualismo son exacerbados, para transformarse en modelos
de comportamiento social.
Este
proceso que hunde sus raíces en la Edad Media europea, alcanza su clímax en los
inicios del siglo XX, donde frente a los cuestionamientos sociales y las luchas
políticas resultantes, las instituciones académicas y las empresas, comienzan a
gestar este concepto de responsabilidad social empresaria, como acto voluntario
de las organizaciones lucrativas, comprometiéndose con los objetivos sociales.
Así
el libro analiza, las distintas ideas en debate sobre el tema en el transcurso
del siglo XX e inicios del XXI, a la vez que contrasta el discurso empresario,
con las acciones concretas que se implementan cuando se deja a estas
organizaciones libertad de acción.
El
estudio del tema, es realizado no solo desde el campo de la gestión de
organizaciones o de la economía, sino también incorporando los aportes de
disciplinas como la historia, el derecho, la filosofía y la sociología.
Asimismo,
en el análisis de las distintas posiciones sobre el tema, es posible detectar
como surgen distintas posiciones, que a su vez se pueden agrupar en corrientes,
desde aquellas que niegan la responsabilidad social, centrando el papel de las
empresas en generar ganancias, hasta las que proponen un nuevo tipo de empresa.
Dada
la imposibilidad, demostrada en los contrastes entre discurso de
responsabilidad y acciones de las empresas, de generar una auténtica
responsabilidad de las organizaciones lucrativas hacia la sociedad, se impone
la búsqueda de una salida a este auténtico “nudo gordiano”.
La
propuesta del libro es entonces cambiar el paradigma sobre el cual se sostiene
la idea de una responsabilidad de las empresas hacia la sociedad, transformando
la voluntariedad en un auténtico control colectivo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario