Buscar este blog

domingo, 30 de junio de 2024

 

Ciencia, Epistemología y Administración

De la administrotecnia a la ciencia de la organización

Parte I

Dr. Carlos A. J. Molinari

I.- Introducción

Lo primero que debemos decir, es que ante la extensión de este trabajo, debido a la cantidad de temas que hemos de analizar y la diversidad de ideas en debate sobre cada uno, hemos decidido dividirlo en partes, para una mejor lectura y comprensión, tanto de nuestra visión como de los diferentes autores, provenientes de distintas disciplinas, con respecto al objeto de estudio.  

Independientemente de que desde inicios del siglo XX, la administración, o gestión de organizaciones, o management, por su término en inglés, ha sido objeto de debates en cuanto a su estatus científico, es desde la segunda mitad del siglo anterior –sin establecer de esta manera un corte estricto en el tiempo-, que se ha verificado una profundización de los mismos acerca de la existencia, o no, de una epistemología de la administración, así como sobre el sentido de la misma para los profesionales e investigadores que se desempeñan en esta área.

Un debate no menor para la disciplina, debido a la importancia de construir un método de investigación, que posibilite dar cuenta de la realidad de los administradores, de las organizaciones y de su funcionamiento y, a su vez, posibilitar la construcción de modelos teóricos, que permitan a los profesionales abordar la gestión en contextos sujetos a cambios, no solo en la dimensión económica, sino también en la política, la cultural y la tecnológica.

En este sentido, se da por supuesto en la generalidad de los casos, en la literatura anglosajona, especialmente en los EE.UU., que es donde se produce la mayor parte de lo que se denomina la teoría de la gestión, el hecho de que la administración es una ciencia, poniendo el eje en la investigación de casos sobre la actividad de las empresas y en sacar conclusiones sobre como el accionar de las organizaciones exitosas, puede aplicarse al conjunto de las empresas. Lo que no es una casualidad, ya que el considerado pionero en la teorización sobre administración en los inicios del siglo XX en ese país, fue Frederick Winslow Taylor, cuyo libro se titula Management Científico; aunque es necesario señalar, que una simple lectura de su obra la aleja del mundo de la ciencia, ya que trata sobre el disciplinamiento de la fuerza de trabajo y la aplicación de normas y procedimientos para hacer más eficiente a la producción; o sea la configuración de un sistema tecnológico. 

Pero esta obra, posibilita comprender la posterior evolución del pensamiento de la gestión, ya que el hecho de pensar metodologías para administrar la organización, si éstas surgen de algún tipo de investigación previa, es automáticamente considerado científico, en gran parte de la comunidad académica y empresaria.

Esta situación estaría exponiendo, que tanto lo que circula en los ambientes profesionales y en las empresas, como en el ámbito académico, que tiende a reproducir este tipo de literatura, se vincula más a la aplicación en los negocios de fórmulas aparentemente infalibles –que duran solo unos años hasta ser reemplazadas por otras-, como reingeniería, benchmarking, TQM, six sigma, empowerment, organización que aprende, aprendizaje continuo, administración basada en la evidencia, teoría del liderazgo, entre otras[1], que a investigar y producir teoría en el marco de una ciencia[2].

En un artículo de Crainer y Dearlowe[3], donde éstos describen una breve historia de los principales autores e ideas surgidas en el ámbito del management desde la década de 1980, mencionando el tema de las modas en esta área, sostienen que en la actualidad, toda una industria trabaja para generar liderazgo en el pensamiento. Este planteo, revela cuál es el objetivo de la investigación en la administración y los criterios con que se realiza, alejándola de los problemas de su estatus científico o, la investigación acerca de la existencia de una epistemología que le sea propia. El pensamiento transformado en una mercancía para ser ofertado en un mercado y no, como puesto al servicio de analizar la sociedad y el papel en la misma de las organizaciones, sean éstas lucrativas o no.

Pero esta situación, también posibilita observar, como la principal preocupación de los académicos en la disciplina, está centrada en la aplicación de conocimientos para el trabajo de la gerencia, más que a determinar el carácter científico de la misma o la metodología adecuada para investigar.

Por otra parte, en ámbitos académicos de distintos países de Europa o América Latina, sin excluir al propio EE.UU., han surgido también desde la década de 1980, una serie de debates críticos acerca de la propia disciplina y también de su estatus epistemológico.

En este sentido, aparecen cada vez con más asiduidad, tanto en revistas académicas como  en congresos, jornadas y conferencias, planteos con respecto a la ubicación de la administración como ciencia, técnica, tecnología o una combinación de estas; y también crece la influencia de los pensadores agrupados en lo que denominamos el estudio crítico de la gestión, que la analizan a partir de modelos teóricos provenientes de las ciencias sociales –como los estudios culturales, la teoría crítica de la Escuela de Frankfurt, los aportes de la filosofía, la sociología del trabajo, la antropología, los estudios sociales de la tecnología, entre otros- y que contribuyen a renovar la administración y, por lo tanto, a brindar nuevas herramientas para la construcción de una epistemología que le sea propia, que posibilite comprender el funcionamiento de las organizaciones y, entre éstas, las empresas. De esta manera, los nuevos estudios sobre el management, derivan hacia la interdisciplina y, en algunos casos, la transdisciplina.

La administración, se desarrolla de esta manera en un marco donde convergen, las posiciones sobre el carácter eminentemente aplicado de sus conocimientos y las que sostienen, la necesidad de un marco teórico que posibilite la comprensión de las organizaciones y, desde ese lugar, la gestación de herramientas de administración de las mismas. En ambas posiciones, en algunos casos convergentes y en otras divergentes, conviven distintas visiones sobre si debe considerarse una ciencia, una técnica, una tecnología o un arte, así como distintas posturas sobre los métodos de investigación a emplear, o sobre el carácter de sus resultados.

El objetivo de este trabajo, entonces, es realizar un recorrido por las distintas posiciones acerca de que debe considerarse ciencia y epistemología, así como su método científico resultante, para posteriormente insertar en estos debates la cuestión de la administración; esto es, si posee estatus científico y, por lo tanto, si puede desarrollar una epistemología que le sea propia.

Para ello, se intentará establecer un punto de partida, en cuanto a que se entiende por ciencia, epistemología y método científico, así como otros conceptos asociados y algunos debates y posiciones complementarias y/o contrapuestas en relación a los mismos, que se entienden relevantes en cuanto al posterior análisis sobre la administración en este marco teórico.

Posteriormente, se irán exponiendo las distintas posiciones, que han caracterizado al debate acerca de la epistemología y el método científico y los principales representantes de cada postura. Finalmente, se ingresará en el campo específico de las ciencias sociales, para analizar si a la luz de lo expuesto con anterioridad, puede considerarse a la administración como una ciencia, o una técnica, o un arte o una tecnología y, por lo tanto, si posee o puede desarrollar una epistemología particular.

 



[1] A lo que deberíamos agregar, los planteos derivados de la utilización de herramientas, resultado de la digitalización y de la Inteligencia Artificial, que agregan aún más complejidad y, a la vez confusión sobre la gestión. Tema este de las tecnologías digitales y la IA, que serán tratados especialmente en el trabajo.  

[2] Para ampliar sobre esta cuestión de las modas en la utilización de las herramientas de gestión, Ver: Jackson Mike C. Más allá de las modas administrativas: el pensamiento sistémico para los administradores. Innovar, Universidad Nacional de Colombia, N° 4, 1994. pp. 6-21.

[3] Crainer Stuart y Dearlowe Des. Aquellos buenos viejos tiempos. Revista Gestión, vol. 11 Nº 5, Buenos Aires, septiembre octubre 2006. pp. 108-114.