Buscar este blog

lunes, 19 de diciembre de 2016

Artículo Recomendado: Inger Enkvist. Los docentes cuyos alumnos tienen bajos resultados, son los que tienen bajo nivel de formación. Se trata de una entrevista a esta docente de la Universidad de Lund en Suecia y asesora del Ministerio Sueco de Educación, publicada en una visita a Costa Rica. En poco espacio pasa revista a los problemas de la docencia en el mundo contemporáneo, reivindicando el papel del docente y planteando alternativas a los problemas en las aulas. Si bien más enfocada en la escuela primaria, entiendo que es sumamente útil para cualquier nivel de enseñanza por lo conciso y profundo de su análisis. Originalmente el artículo fue publicado por la Red Iberoamericana de Docentes. Disponible en: http://redesib.formacionib.org/blog/inger-enkvist-los-docentes-cuyos-alumnos-tienen-bajos-resultados-?xg_source=msg_mes_network

sábado, 8 de octubre de 2016

Lecturas recomendadas: Cuadernos de Economía Crítica. Publicación semestral editada por la Sociedad de Economía Crítica, una red de colaboración y coordinación que se propone potenciar una mirada crítica de la ciencia económica con una visión plural, así como orientar los conocimientos hacia la transformación social. En sus recientes IX Jornadas realizadas en Agosto de 2016 en la ciudad de Córdoba, han incorporado un simposio dedicado a la Administración Crítica, lo que supone no solo un reconocimiento hacia los profesionales que desde el campo de la administración trabajamos para dotarla de una visión crítica histórica y geográficamente situada, sino también hacia la integración del pensamiento transformador en el conjunto de las denominadas ciencias económicas.
El último número de estos cuadernos, editado en junio de 2016, contiene una serie de artículos que justamente representan otra mirada dentro de la economía, alternativa a la que se puede encontrar en los programas de estudio de nuestras universidades y en muchos de los ámbitos de debate académico. Entre los más sustanciosos, por lo menos a juicio de quien esto escribe, se pueden mencionar “Política social, acumulación y reproducción de la fuerza de trabajo en Argentina: Un análisis para el período 1993-2009”, de Pilar Palmieri y en un nivel más teórico, “Subdesarrollo y excedente económico: una conexión posible entre los aportes de Paul Baran y Celso Furtado”. Pero hay que destacar que el conjunto de los artículos resultan de interés para quienes pensamos que hay una economía política más allá de la prédica del neoliberalismo. Disponible en: www.sociedadeconomiacritica.org

domingo, 18 de septiembre de 2016

INTERNET DE LAS COSAS, INDUSTRIA 4.0
Y LA EVOLUCIÓN DEL MARKETING Y LA
GESTIÓN ORGANIZACIONAL

Mg. Carlos A. J. Molinari

El término Internet de las Cosas (IdC) va penetrando aceleradamente en el lenguaje no solo académico sino también en el cotidiano. En un informe técnico elaborado por Dave Evans para la empresa Cisco1, IdC es el punto en el tiempo en el que se conectaron a Internet más cosas u objetos que personas, momento que sucedió según el informe en el año 2010, en que existían 1,84 dispositivos conectados por persona.
Metodológicamente, el cálculo surge de un estudio que estimó como Internet duplica su tamaño cada 5,32 años, los dispositivos conectados a internet y la población mundial según datos de la Oficina de Censos de los EE.UU.
La base de esta idea, es que está surgiendo una primera evolución real de Internet, donde los distintos dispositivos se van conectando a la red de redes, posibilitando la interconexión de los mismos y la generación consecuente de datos y la estructuración de los distintos sistemas conectados.
Hay que señalar que no se trata de una idea nueva, sino que ya había sido anticipada, por ejemplo, por Kevin Kelly, quien en el año 19992 había subrayado que la característica de los cambios tecnológicos y sus consecuencias era la interconexión. La base de ésto, era que cada vez había más chips en los productos que se fabrican y esos chips podían interconectarse y de esa forma el poder de estas nuevas tecnologías de redes residía justamente en su interconexión. Por lo tanto, el secreto es la vinculación y la creación de un entorno de estas características, que lo veía como el cimiento de una nueva cultura y una nueva sociedad.
En el nuevo mundo de la interconexión, sostenía Kelly, las cosas son más valiosas cuánto más abundantes y menos valiosas cuánto más escasas, con lo cual planteaba el surgimiento de una nueva economía en la cual el valor se fundaba en la abundancia. Por ejemplo el hecho de que una aplicación sea descargada por millones de personas, hace valiosa a esa aplicación desde el punto de vista de los negocios, ya que genera datos sobre la utilización de la misma y permite segmentar potenciales consumidores de productos a partir de la utilización de una aplicación que quizás no se relacione directamente con ese producto ofrecido.
Independientemente de los profundos cambios culturales y sociales que traen aparejados estas nuevas tecnologías digitales, es discutible que se trate de una nueva cultura o una nueva sociedad. Nuestra sociedad contemporánea sigue siendo capitalista y la cultura supone un nivel de complejidad y de profundidad, por su arraigo en los historia, las particularidades geográficas y linguísticas, el papel de las instituciones estatales, etc. como para que una tecnología por sí sola determine un cambio tan profundo. Pero no hay dudas de que estos cambios tecnológicos modifican y modificarán profundamente la sociedad, en especial nuestro objeto de estudio que es la administración de organizaciones y el marketing como herramienta de gestión.
De regreso al informe de Evans, en la actualidad IdC está compuesta por una colección dispersa de redes diferentes y con distintos fines. Por ejemplo, se cita el caso de las redes de transporte, de energía, de educación. La evolución de IdC posibilitará la conexión de todas estas redes incorporando capacidades de seguridad, análisis y administración.
Mientras Internet es la capa física de la red, la web es una capa de aplicaciones que como dice el informe, tiene como rol proporcionar una interfaz para utilizar la información que fluye por Internet.
¿Qué es lo que nos quiere mostrar el informe de esta empresa, que no por casualidad es la principal empresa de redes? Que la red Internet, a partir de la conexión de miles de millones de dispositivos, desde smartphones, tablets, notebooks, hasta electrodomésticos como lavarropas o heladeras, o con computadoras de un aeropuerto para realizar un check-in, por ejemplo, entre miles o millones de casos posibles, posibilitará que no solo las operaciones de las personas se simplifiquen al canalizarse cada vez más por la red, sino que también esa red contará con miles de millones de datos sobre que hacen las personas y cómo lo hacen.
Más allá de la inevitabilidad de la comparación con el Gran Hermano de Orwell, análisis que queda más allá de los límites fijados para este artículo, la realidad es que quienes dominen y puedan transformar estos datos en información3, no solo podrán saber que hacen las personas, sino también cuándo lo hacen, con quien y cómo.
Lo que representa una enorme mina de oro para quien pueda contar con las herramientas tecnológicas que posibiliten analizar estos datos y los conocimientos que le permitan transformarlos en información para toma de decisiones, por ejemplo de segmentación y desarrollo de nuevos productos o servicios.
Y la tecnología en desarrollo para la utilización de esta enorme cantidad de datos es Big Data, que según la empresa IBM es una tecnología que aplica a la información que no puede ser procesada o analizada utilizando herramientas tradicionales. O sea que se trata de información de gran volumen y de variedad de procedencia, como por ejemplo dispositivos móviles, GPS, automotores, sensores digitales, etc.
En la medida que crece la IdC y que se perfecciona el Big Data, se están produciendo importantes transformaciones, como hemos mencionado, en la administración y el marketing.
Conceptos como centralización y descentralización de las operaciones de las organizaciones, de las relaciones de los grupos de poder dentro de las mismas, de la propia organización del trabajo deben ser revisados, independientemente de los diferentes impactos que se producirán según el tipo de organización de que se trate -sean grandes organizaciones globales, pymes, emprendimientos sociales solidarios como las cooperativas, instituciones estatales-.
De la misma manera, la transformación en el marketing y su forma de vincularse con los consumidores son radicales, en el sentido de que éstos se encontrarán conectados las 24 horas a las empresas proporcionando información de todo tipo, entre ella la más sensible sobre su vida y preferencias personales4. Pero no hay dudas de que los consumidores podrán acceder a comprar, vender y pagar por dispositivos móviles, realizar todo tipo de operaciones personales como controlar a distancia el funcionamiento de su hogar o recibir también ofertas personalizadas de productos de acuerdo a sus preferencias o a su ubicación geográfica en cada momento.
Lo que estamos analizando vinculado a la IdC y Big Data, debe ser puesto en contexto, en relación a lo que se está dando en llamar la Industria 4.0.
En ese sentido, es clarificadora una conferencia dictada por la Dra. Petra Schaper-Rinkel, catedrática en el Instituto Técnico de la Universidad de Berlín, en el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva5. Allí planteó el advenimiento de una nueva revolución industrial bajo el concepto de Industria 4.0 que conlleva muchos significados y agrupa múltiples tecnologías. Esta sería producto de la convergencia entre los mundos real y virtual a partir da la analizada IdC, Big Data, la manufactura integrada por computadora, la robótica colaborativa, la web 2.0, la fabricación aditiva e impresión en 3D, el desarrollo del cloud computing y podríamos agregar nosotros la web 3.0.
Agrega entonces que: “La convergencia de todas estas tecnologías permitirá que en el futuro la producción industrial se caracterice por una manufactura altamente flexible que facilitará una fuerte individualización de los productos con la optimización de los procesos que les agreguen valor, además de una gran integración entre clientes y socios de negocios”.
¿Cómo nace esta idea? Según la Dra. Schaper-Rinkel, frente a la pérdida de competitividad de la industria europea en las últimas dos décadas, surge en Alemania un grupo de trabajo Industria 4.0, conformado por la Academia Alemana de Ciencias e Ingeniería y la empresa Bosch, efectuando recomendaciones al gobierno de ese país para dar apoyo al proceso con miras a dar forma a una cuarta revolución industrial.
En este punto debo decir que entiendo que resulta inconveniente hablar de cuarta revolución industrial, ya que la Revolución Industrial, fue un proceso que posibilitó el despegue del capitalismo, que a partir de las tecnologías emergentes en ese momento histórico impulsó la producción masiva a gran escala, marcando un profundo quiebre en relación con las etapas históricas anteriores. La gran ruptura que provoca la Revolución Industrial es el paso de la técnica en la producción al sistema tecnológico; de la producción con técnicas artesanales -aunque ya existían fábricas como las hilanderías en Flandes en el año 1000 pero en este marco artesanal- a la producción masiva. A partir de allí, los distintos desarrollos tecnológicos, fueron provocando saltos cualitativos en la cantidad y calidad de la producción, así como en las innovaciones en productos y servicios, pero que deben considerarse fases dentro de la Revolución Industrial capitalista. Se podrían identificar esas fases con las tecnologías de punta en cada momento, como el vapor, la electricidad o la electrónica y las tecnologías digitales. Esto en el marco del capitalismo como una continua revolución industrial, dada la necesidad de la clase capitalista de revolucionar en forma permanente los instrumentos y las relaciones de producción y con ello, todas las relaciones sociales, como ya habían previsto Marx y Engels en el siglo XIX.
De hecho, una de las características que se resalta de la Industria 4.0 y, por lo tanto, de esta nueva etapa, es la individualización de la producción, un planteo que se entiende debe ser analizado sin generalizaciones, pues no es lo mismo la fabricación de productos de consumo masivo como comestibles, limpieza y tocador, donde la serialización juega un papel central en los costos y en la cantidad demandada, que productos especializados hogareños como pueden ser herramientas o productos para el entretenimiento, donde la individualización puede jugar un papel más central. Todo esto sin obviar que toda la producción tiende a una segmentación cada vez mayor debido a las propias demandas de los consumidores, siendo necesaria la particularización de la producción, pero dentro de ciertos límites como los costos de producción y la escala de ventas. En los productos industriales, es donde quizás, por ahora, el papel de la individualización de la demanda juegue un papel central en la implantación de este tipo de tecnologías. Como ejemplo por el absurdo, no se vislumbra que millones de consumidores adquieran impresoras en 3D para fabricar su propia vajilla hogareña, más allá de que algunos consumidores individuales se planteen esta alternativa. La base del funcionamiento del sistema sigue siendo la reproducción del capital y, como se observa en nuestra contemporaneidad, esta reproducción debe ser cada vez en mayor escala para garantizar la tasa de rendimiento del capital.
Otro tema a destacar es que se puede observar como tanto en la IdC, como el Big Data o la Industria 4.0, las que aparecen impulsando la implantación de estas nuevas tecnologías, son empresas como Cisco, IBM o Bosch, lo cual señala que la incorporación de nuevas tecnologías no es una cuestión tecnológica, valga la redundancia, sino que es el resultado de la acción coordinada de una cantidad de actores sociales que utilizan estos desarrollos en función de sus intereses, entre ellos las empresas6. Un alumno universitario de marketing podría detectar perfectamente en el trabajo de Cisco, las tareas centrales de la empresa en el proceso de introducción de una innovación en el mercado, en el marco del análisis del ciclo de vida del producto. Allí se establece como una de las tareas fundamentales al introducir una innovación es educar al consumidor acerca del nuevo producto para conseguir el éxito del mismo.
También hay que marcar una de las preguntas que se hace la Dra. Schaper-Rinkel, referida a las consecuencias socialmente indeseables que se darán, que es un cuestionamiento central que debemos hacernos desde la gestión de las organizaciones. No hay que olvidar, que una de las causas del nacimiento de la denominada Industria 4.0, fue la necesidad de la industria europea de recuperar la competitividad, lo que implica recuperar la caída tendencial de la tasa de ganancia desarrollando el modo de producción en términos tecnológicos, metódicos y organizacionales, tal cual señala Jorge Veraza7, lo que impacta directamente sobre el proceso de trabajo.
En el caso que estamos analizando, se puede decir que el gran impacto de la robótica colaborativa y la integración de la manufactura por computadora, no cabe duda que traerá aparejado un descenso de la mano de obra ocupada, en un mundo con crecientes tasas de desempleo producto de las cada vez más cercanas en el tiempo crisis del sistema a nivel planetario.
Pero lo expuesto tiene también otra lectura, ya que la integración en grandes redes de todos los dispositivos móviles producirá un desarrollo acelerado de las estructuras de red en las empresas, con el consiguiente aumento del teletrabajo, entendido éste como trabajo dentro y fuera de la empresa. En la práctica, la red se transforma en una línea de montaje a la cual el trabajador está integrado todo el tiempo, atado a una productividad que consume su vida. Además de una consecuencia de esta situación, que es como las empresas van tercerizando este tipo de labores, destruyendo así el sistema de protección social.
Hay que sostener enfáticamente que la tecnología no es neutra, en el sentido de que sus impactos positivos o negativos están relacionados con quien posee el poder de la aplicación de la misma y con la recepción en el mercado de consumo. Tenemos el ejemplo del gas Zyklon fabricado por la empresa Bayer para el nazismo durante la Segunda Guerra Mundial, que fue utilizado para el asesinato de más de seis millones de seres humanos por su filiación religiosa o sus ideas políticas. Toda tecnología está dotada de la intencionalidad de quien la aplica.
En el caso que estamos analizando, sobre el desarrollo de IdC y la Industria 4.0, al cual próximamente habría que agregar la moneda digital, por el impacto que tendrá para las transacciones en estas redes que hemos descripto, se hace necesario para los profesionales de la gestión estudiar a fondo este proceso de cambio, pues no cabe duda de que las empresas, los consumidores y la sociedad en su conjunto, no serán como hoy los conocemos.
La adquisición de bienes, la estructuración física y virtual de las organizaciones -tanto empresarias como estatales-, los sistemas de circulación de datos e información, la construcción de nuevo conocimiento, los distintos niveles de acceso al conocimiento por parte de los usuarios, la comunicación dentro de la empresa y con sus consumidores actuales o potenciales, el poder social y económico resultante de la aplicación de estas nuevas tecnologías, son algunos de los temas que deberá encarar la investigación y el estudio de la teoría de la gestión en este momento histórico.
No hay que olvidar que el tema central sigue siendo como y quien accede a esos millones de datos, a la información resultante y al conocimiento que se construye con la misma. Si el acceso será privado, en manos de unos pocos, lo cual llevará a la dependencia del conjunto de la sociedad de esos propietarios o si se tratará de una circulación libre, que posibilitará al conjunto social -pequeñas empresas, organizaciones solidarias, consumidores, ciudadanos, el propio aparato estatal- construir su propio conocimiento para que la tecnología sea un instrumento de cambio social.
1Evans Dave. Internet de las cosas. Cómo la próxima evolución de internet lo cambia todo. Cisco Internet Business Solutions Group, abril 2011.
2Kelly Kevin. Globalización en marcha. Revista Gestión, Edición Especial, Buenos Aires, Argentina, 1999. pp. 41-51.
3No quiero entrar aquí en el análisis de los concetpos de datos, información y conocimiento, que pueden encontrarse en: Davenport Thomas y Prusak Laurence. Conocimiento en acción. Cómo las organizaciones manejan lo que saben. Pearson Educación, Buenos Aires, Argentina, 2001.
4No entramos a analizar como esta invasión a la privacidad podría estar violando las libertades individuales, lo cual debería ser objeto de un estudio particularizado, sino que solo nos limitamos a la utilización de los datos y su impacto en la gestión.
5Industria 4.0: Escenarios e impactos para la formulación de políticas tecnológicas en los umbrales de la cuarta revolución industrial. Infosepp, año 5 N° 21, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Buenos Aires, Argentina, febrero 2015.
6Para ampliar sobre el tema ver: Thomas Hernán y Buch Alfonso (coordinadores). Actos, actores y artefactos. Sociología de la tecnología. Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires, Argentina, 2008.
7Veraza U. Jorge. El Gestell totalitario capitalista en crisis (sus dieciséis leyes). Disponible en: www.rebelion.org

domingo, 7 de agosto de 2016

Links Recomendados: www.estherdiaz.com.ar El sitio web de la filósofa argentina Esther Díaz. En su sección Textos, es posible acceder a una gran cantidad de artículos de gran valor, especialmente aquellos relacionados con la ciencia, la epistemología y la ética en la actividad científica, pensados por quien es una excelente representante del pensamiento crítico en Argentina. Especialmente recomendados para quienes acuerdan en la necesidad de la construcción de una epistemología para la administración y la teoría de la organización: Epistemología ampliada y La filosofía de la ciencia como tecnología de poder político social.

martes, 10 de mayo de 2016

EL PROCESO DE APRENDIZAJE EN LA UNIVERSIDAD

Mg. Carlos A. J. Molinari

Para el autor, uno de los problemas más relevantes que se presenta en el momento actual, en el proceso de aprendizaje de los alumnos universitarios, está vinculado a la capacidad de comprensión de los textos leídos por parte de los mismos. Comprensión que no se circunscribe únicamente a textos de manuales universitarios –que en definitiva están preparados para ese uso específico-, sino que también incluye artículos periodísticos, bibliografía en general e inclusive, materiales audiovisuales. No solamente se dificulta el proceso de extracción de las ideas más relevantes de los textos, sino que se complejiza, como resultado, el hecho de realizar estudios comparativos entre los mismos; producto esto último también de una tradición de fragmentación del conocimiento –profundizada en los últimos años con la utilización de Internet- y de mecanicismo en la interpretación de los datos.
A pesar de la política de estructurar las clases sobre la base de transmitir al alumno las herramientas que le posibiliten abordar la bibliografía, la comprensión de la misma se ha transformado en un impedimento importante para la formación del futuro profesional y/o científico.
Esta incapacidad, repercute a su vez en las posibilidades de escritura por parte del alumno y, por supuesto, impide, como se ha mencionado, relacionar marcos teóricos y consiguientemente, construir sus propios modelos.
La pregunta frente a este hecho sería: ¿cómo formar profesionales que habitarán una sociedad de aprendizaje continuo, si éstos no dominan una herramienta básica como es la comprensión de textos, que es la que les habilitará el acceso a nuevos conocimientos o a la propia construcción de los mismos?
No resulta relevante, cuáles serán las tecnologías que se utilizarán en el futuro inmediato o mediato, para acceder a nuevos conocimientos. Es posible que sea una combinación de libros en papel y electrónicos, materiales audiovisuales, notas periodísticas en papel y/o digital, blogs, páginas web, etc.; de la misma manera que la interfase de acceso a esos materiales podrá ser alternativamente un libro, tablets, notebooks, PC’s, celulares, revistas, diarios, etc.
En cualquier caso, el eje sigue siendo como el alumno accede a la comprensión de los materiales y, a partir de la misma, como construye su marco de análisis de la realidad profesional y/o científica en la que actúa.
Si se plantea que vivimos en la sociedad del conocimiento1, se transforma en una traba el hecho de formar profesionales sin desarrollar su capacidad de comprensión de textos, más allá de la forma que adquieran estos textos.
Mario de Miguel Díaz2, propone un cambio de paradigma en la educación superior, “centrado el eje de la enseñanza sobre el aprendizaje autónomo del alumno”, lo que entraría en contradicción con el problema que se manifiesta en los cursos, tal cual se ha descripto.
Esta situación plantea entonces varias cuestiones. ¿Cómo formar profesionales, cuyo principal activo no sean los datos sino el conocimiento, frente al hecho de la dificultad de comprender textos por parte del alumno? ¿Qué estrategias utilizar en la clase y en el trabajo extra áulico para vencer esta dificultad? ¿Cómo articular asignaturas disímiles en contenido, para que apunten a conseguir resultados congruentes con el tipo de profesional y/o científico que la sociedad necesita?
Sin que estas preguntas agoten la cuestión, el objetivo de este trabajo es la búsqueda de caminos que puedan conducir positivamente en ese sentido.
El ya citado de Miguel Díaz, desarrollando las razones que justifican su propuesta de un cambio de paradigma en la educación, habla de una nueva organización social que preside la vida comunitaria, la sociedad del conocimiento; un nuevo contexto que implica adaptarse a nuevos conocimientos, patrones culturales, nuevas tecnologías, por lo cual cada ser humano debe poseer una capacitación personal crítica que le posibilite interpretar la información circulante, generar conocimiento propio y aprender en forma continua.
La propuesta es sin dudas motivadora, pues implicaría un nuevo tipo de individuo, que los docentes podrían colaborar en formar. Pero se puede observar, que en ningún espacio el autor establece que es para él conocimiento o, lo más importante, sociedad del conocimiento.
Según el Diccionario de la Lengua Española3, conocer es “averiguar por el ejercicio de las facultades intelectuales la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas”. Desde esta definición, el ser humano ya desde su etapa de homo habilis, habitó siempre en una sociedad del conocimiento; el pensamiento, el lenguaje y la habilidad para construir herramientas fueron los primeros pasos en su lento ascenso sobre el reino animal. Siempre los hombres vivieron en una sociedad del conocimiento, de lo contrario no existiría el desarrollo económico y social.
Pero aquí se presenta un problema, que la definición de conocer se refiere a las cosas; por lo tanto estaría hablando de la técnica. Conocimiento, implica también a los propios hombres, con lo cual se ingresa en el terreno de la ciencia. Como sostiene Ernesto Giudici4, la ciencia es conocimiento de la realidad y se entiende entonces que es conocimiento del hombre, en la medida en que solo circunscribirla a los fenómenos naturales implicaría desconocer como el hombre conoce.
Entonces, siguiendo a este autor, la ciencia es conocimiento del hombre, con lo que se trata de un proceso histórico. Por lo tanto, todo conocimiento es históricamente limitado, y el proceso del conocimiento es una ampliación creciente y cíclica de esos límites.
Este no es un tema menor para el objetivo que se ha planteado en el trabajo de desentrañar caminos para resolver el problema expuesto al inicio.
Si el conocimiento es históricamente limitado, hay que pensar muy bien en que significa educar para este tipo de sociedad, ya que lo importante entonces pasa a ser como se conoce.
Por otra parte, se había señalado que el ser humano siempre vivió en una sociedad del conocimiento. ¿Cuáles son entonces las características de la sociedad contemporánea?
Según Gerald Raunig5, el saber social general se ha convertido en fuerza productiva directa, con lo cual forma parte del capital fijo. O sea que lo relevante no es solo el soporte físico, la infraestructura -sin subvalorar la misma-, sino su interacción con lo intelectual, lo cognitivo. Esos saberes y destrezas son los que impulsan el desarrollo del sistema económico, con lo cual el sistema educativo debe conseguir un delicado equilibrio entre transmitir los saberes y destrezas necesarios para el momento actual y, a su vez, los instrumentos que posibiliten conocer en diferentes contextos históricos.
De regreso al texto de Miguel Díaz6, éste plantea como alternativa revisar el sistema educativo para facilitar al alumno las herramientas para una búsqueda personal del aprendizaje, de manera que frente a una enseñanza fragmentada el alumno avance por sí mismo en el proceso formativo.
Aquí se presentan dos situaciones que se entiende hay que considerar en relación con estas ideas. Primero, que no es solo que los conocimientos se transmiten de manera fragmentada –lo cual es absolutamente cierto-, sino que la propia sociedad es la que está fragmentada y por lo tanto las disciplinas reflejan esta situación.
Es la propia revolución industrial y la necesidad de especialización que trajo aparejado el desarrollo de la gran empresa capitalista y las tecnologías necesarias para su crecimiento, que produjo la fragmentación de la sociedad, vía alienación del trabajo, en relación con el Antiguo Régimen.
Este fenómeno que nace en los albores de la revolución industrial, se ha potenciado justamente con el acelerado desarrollo de las nuevas tecnologías digitales, donde las computadoras personales y los teléfonos celulares configuran las nuevas cadenas de montaje. Esto produce que por una parte se reclame al sector educativo una formación no fragmentada y, por la otra, se demanden cada vez más profesionales con altos niveles de especialización, cuya educación esté casi al nivel de un compartimiento estanco; la lectura de las publicidades de demanda de personal de las empresas, por si solas, confirman esta tendencia.
Por otra parte, es evidente la importancia de la búsqueda personal hacia el aprendizaje, pero se entiende que es necesario precisar que se entiende por la misma. Por ejemplo, se pide facilitar a los alumnos el acceso a la información que circula, pero habría que preguntarse: ¿quien jerarquiza la información a la que acceden? En opinión del docente autor de este trabajo, se trata de uno de los principales problemas que se enfrenta en el curso universitario. Y surge también otra pregunta: ¿quien integra los datos y la información en un todo coherente?
Porque sucede que en muchas oportunidades los alumnos confunden datos con información7; es en esos momentos que, para jerarquizar e integrar, se necesita de un trabajo docente donde confluyan liderazgo, conducción y orientación, para ayudar al alumno en aquello que solo el docente puede hacer: transmitir lo que el alumno no conoce; o lo que es lo mismo, enseñar.
Posteriormente, de Miguel Díaz arriba a la cúspide de su planteo, como consecuencia de lo expuesto, que es el del aprendizaje hacia la adquisición de competencias profesionales.
A juicio del autor de este trabajo, surge aquí otro tema a debatir: ¿lo que se enseña en la actualidad no tiene nada que ver con competencias profesionales? Si esto es así, ¿qué se enseña en la actualidad?
Para dilucidar la cuestión, se debería tratar de establecer primero a que se denomina competencias.
Una primera y básica definición que provee de Miguel Díaz, es que se trata de la “capacidad que tiene un sujeto para adaptarse y hacer frente a las situaciones y exigencias que requiere desempeñar eficazmente un trabajo profesional"8. Posteriormente, diferencia las que se conocen como competencias genéricas o transversales, que son las que aportan herramientas básicas que necesitan las personas para analizar problemas, evaluar estrategias y aportar soluciones, de las competencias específicas, que son saberes y técnicas propias de un ámbito profesional específico.
En un artículo de Concepción Yániz9 se transcriben un listado de competencias seleccionadas por el proyecto Tunning. Ante una cantidad casi se podría decir excesiva de competencias –treinta-, la autora plantea pensar cada una de ellas como un conjunto de conocimientos, actitudes y habilidades movilizados en un contexto específico, para realizar tareas concretas de manera eficaz.
Si bien es cierto que las competencias expuestas corresponden, se puede decir, prácticamente a todas las profesiones universitarias, en realidad piensa el autor de este artículo, que es imposible que se desarrollen tantas competencias en una sola carrera universitaria.
En realidad, no importa si hay que formar un licenciado en filosofía, un ingeniero o un licenciado en administración. En todos los casos, si se quiere generar un profesional que pueda actuar en sociedades que van a ser distintas de las actuales, se necesita desarrollar lo que se denomina el pensamiento crítico, que es la capacidad de comprender cuando se lee, la capacidad de investigar, de analizar, de impulsar un pensamiento propio sin copiar los modelos existentes. Y no puede haber pensamiento crítico sin estar basado metodológicamente en el estudio desde el pensamiento complejo10, un instrumento que nos posibilita comprender la realidad y construir conocimiento para transformarla.
Esta es la gran competencia; muchas de las listadas en el proyecto Tunning, tienen más que ver con la personalidad, con el psiquismo de los individuos que con lo que la Universidad puede entregar a sus alumnos. No por casualidad, hay alumnos que ya en su educación media muestran mayor disposición a trabajar en equipo que otros, o superior capacidad de abstracción, o mayor creatividad. Esto no implica superioridad o inferioridad, sino que es expresión de las capacidades individuales que los seres humanos van construyendo en su vida, a partir del entorno y de su psiquis.
Lo expuesto no implica desechar la idea del desarrollo de competencias como el trabajo en equipo, sino que simplemente se señala que no en todos los casos se producirá un resultado, lo cual no es bueno ni malo de por sí. En cada profesión hay individuos más preparados para investigar, o para crear, o para escribir sus experiencias, etc.
Entonces lo importante es, como se ha señalado, esa capacidad de pensar críticamente la realidad, de cuestionar los conceptos y los modelos teóricos; lo cual no es sencillo para el estudiante y el profesor, pues colisiona en muchas oportunidades con el estilo de los propios docentes que viven como situación insatisfactoria el cuestionamiento al que conduce el pensamiento crítico por parte del alumno.
Esto no debería preocupar, pues como refiere Aníbal Ponce11, ya en el medioevo, durante el nacimiento de las universidades, los estudiantes fiscalizaban a los profesores, en cuanto al cumplimiento de su deber de transmitir conocimiento; utilizando la referencia como metáfora, sin que esto implique desconocer la necesidad de la existencia de orden y disciplina en el ámbito áulico, los profesores deben, sin miedo, impulsar la participación y crítica por parte de los estudiantes, como una manera de generar el pensar en su espacio de enseñanza y aprendizaje.
El ciado artículo de Yániz12, plantea que los programas de formación estructurados sobre competencias, deben basarse en enfocar en la actuación, la práctica o aplicación profesional y no en los contenidos. En realidad se considera que este enfoque podría ser correcto, pero muy limitado. Enfocarse en la práctica puede ser útil para el presente, pero hay que considerar que las prácticas también son históricamente constituidas. Lo que genera pensamiento crítico, que a su vez posibilita construir los propios modelos de acción sobre las prácticas profesionales, son los contenidos.
Si se quiere que un alumno comprenda, por ejemplo en la asignatura Marketing, el porqué y como se consume en cada sociedad, un análisis social implica haber leído y comprender clásicos como Durkheim, Marx, Veblen, Bourdieu, Bauman, etc. Esto es centrarse en el contenido, no en la práctica o aplicación profesional. En todo caso, la práctica es una técnica, como resultado del conocimiento.
En esta línea, partiendo de la situación que da origen a este trabajo, se mencionó el problema de la capacidad de comprensión de textos. Uno de los métodos utilizados en los cursos de administración para enfrentar esta situación, es el estudio de casos; pero el caso siempre como resultado de un análisis teórico previo –el contenido- que posibilita confirmarlo o, justamente, realizar un análisis crítico del mismo a partir de confrontarlo con la realidad. El telón de fondo es siempre la comprensión del texto teórico.
Enfocar en las prácticas profesionales tiene la ventaja de estandarizar competencias, pero a su vez genera la ilusión de pensar que el conocimiento es estandarizable; puede serlo la información, pero no el conocimiento.
Con lo cual se plantea aquí un problema central: como resolver la cuestión de la comprensión de textos y generación de pensamiento crítico, sin descartar incluir las competencias específicas necesarias en cada profesión.
Como sostiene Ruiz Barría13, “la competencia profesional como atributo no posee una estructura fractal disgregable en pequeñas competencias o subcompetencias ad infinitum”; por lo tanto se trata de establecer que competencia o competencias son medulares para el ejercicio de la profesión, pero fundamentalmente de cualquier profesión. De ahí la idea expuesta de generar en el curso el pensamiento crítico, para lo cual es indispensable la comprensión del texto, lo que trae como consecuencia la otra gran pregunta a responder: ¿cómo motivar al alumno?
El punto de partida del análisis, en este caso, es que hay una motivación básica en el caso del alumno universitario, que el docente no puede reemplazar, que es el interés por el conocimiento, de grado superior inclusive, al propio interés por la profesión elegida. Un alumno puede haber elegido una carrera universitaria por razones económicas o del contexto familiar o social, lo que no impedirá que el docente pueda motivarlo a partir de entusiasmarlo con la asignatura o incluso con su profesión. Pero el desinterés por el conocimiento es insalvable.
Huertas et al14, proponen atacar el problema de la motivación a partir del desempeño del docente como educador y desde los recursos educativos que utiliza.
En ese sentido, se piensa que el trabajo más importante es aquel que se realiza sobre los recursos pedagógicos, ya que el mismo es el resultado justamente de las concepciones que impulsa el docente como educador con el objetivo de motivar a los alumnos hacia el aprendizaje y la adquisición de las competencias necesarias en cada profesión.
Como conclusión de lo expuesto en este trabajo, la educación por competencias así expresada, en crudo, no ha demostrado ser la única herramienta que posibilite transformar la educación superior, en la medida que a nivel genérico siempre los buenos docentes han intentado enseñar a pensar, que en definitiva es la competencia central que debe adquirir un alumno en un proceso de enseñanza aprendizaje.
Lo que sí se entiende representa un avance, es la idea de las competencias específicas por profesión, que tampoco son tantas, sino aquellas básicas que permitirán un desempeño de excelencia.
Pero si no se entiende la sociedad en que se vive, difícilmente se pueda desempeñar una profesión en forma exitosa. Y solo se comprende la sociedad a partir del pensamiento crítico.
Se trata en definitiva de la búsqueda del objetivo que hace ya muchos años planteó Rodolfo Bohoslavsky15 y que se reproduce, a pesar de su extensión: "Instaurar al alumno como persona, como eje de nuestra labor pedagógica, para así incorporarlo, sí, pero de un modo más consciente y más crítico en la sociedad de la que forma parte. Nuestro verdadero compromiso es triple: como científicos y educadores, crear una nueva imagen del hombre (rol desmitificante); como auténticos humanistas, crear la imagen de un hombre nuevo (rol reestructurante); como ciudadanos, contribuir al nacimiento de un hombre nuevo (rol revolucionario)".

1 Término que no se considera el más adecuado, en su utilización contemporánea para referirse al actual desarrollo social, sin por lo menos explicitar en que sentido se lo utiliza. Posteriormente en este trabajo, se procederá a ampliar esta idea.
2 De Miguel Díaz Mario. Cambio de paradigma metodológico en la Educación Superior. Exigencias que conlleva. Cuadernos de Integración Europea Nº 2. Septiembre 2005, pp. 16-27.
3 Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española. 22ª edición. Espasa Calpe S.A., Buenos Aires, 2005.
4 Giudici Ernesto. Educación, Revolución científico-técnica y reorganización universitaria. Ediciones del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, Buenos Aires, 2010.
5 Raunig Gerald. Mil máquinas. Breve filosofía de las máquinas como movimiento social. Traficantes de Sueños, Madrid, España, 2008.
6 de Miguel Díaz Mario. Cambio de…ob. cit. p. 17.
7 Se entiende por dato lo fáctico mientras que la información es la organización de los mismos en un todo coherente que permita comprender la realidad, tomar decisiones y construir conocimiento.
8 de Miguel Díaz Mario. Cambio de…ob. cit. p. 18.
9 Yániz Concepción. Las competencias en el currículo universitario: implicaciones para diseñar el aprendizaje y para la formación del profesorado. Revista de Docencia Universitaria. Número Monográfico Nº 1, Vol. 6, 2008. Disponible en: http://redaberta.usc.es/redu 
10 Se toma como referencia del término lo expuesto por Edgar Morín, quien considera a la complejidad como “…un tejido (complexus, lo que está tejido en conjunto) de constituyentes heterogéneos inseparablemente asociados: presenta la paradoja de lo uno y lo múltiple. Al mirar con más atención, la complejidad es, efectivamente, el tejido de eventos, acciones interacciones, retroacciones, determinaciones, azares, que constituyen nuestro mundo fenoménico”. Morín Edgar. Introducción al pensamiento complejo. Gedisa Editorial, Barcelona, 2005; p. 32.
11 Ponce Aníbal. Educación y lucha de clases. Imago Mundi, Buenos Aires, 2010.
12 Yániz Concepción. Las competencias en el…ob. cit. p. 10
13 Ruiz Barría Guido. El enfoque de la formación profesional en torno a la generación de competencia: ¿Ejercicio impostergable o “Lo que sucedió a un rey con los burladores que hicieron el paño”?. Estudios Pedagógicos, Vol. 35 Nº 1, Chile, 2009. pp. 287-299.
14 Huertas Juan Antonio, Ardura Aranzazu y Nieto Carmen. Cómo estudiar el papel que el desempeño docente y las formas de comunicación juegan en el clima motivacional del aula. Sugerencias para un trabajo empírico. Educaçao, Pontificia Universidade Católica do Río Grande do Sul, Vol. 31 Nº 64, Porto Alegre, Brasil, Janeiro-abril, 2008. pp. 9-16.
15 Bohoslavsky Rodolfo Hugo. Psicopatología del vínculo profesor-alumno. El profesor como agente socializante. Tekné, mimeo, Buenos Aires, s/f.

martes, 26 de enero de 2016



¿LAS EMPRESAS FIJAN SUS PRECIOS?

Mg. Carlos A. J. Molinari

Las estrategias y tácticas para la fijación de precios, forman parte de los programas de estudios de la disciplina del marketing en todas las universidades y, como mínimo, de cualquier manual de la disciplina que se precie de tal.
Se trata básicamente de pensar, en función de las capacidades de la propia organización, del producto elegido para comercializar y del segmento o nicho de consumidores a los cuales se trata de conquistar, cuál sería el precio adecuado para llevar adelante un marketing exitoso.
En este punto, la pregunta adecuada que se debería hacer un profesional es si la empresa para la cual está desarrollando la tarea, está en condiciones de fijar el precio de acuerdo a sus intereses, o si existen condiciones que predeterminan todo su trabajo en este sentido.
¿Porqué nos planteamos esta situación? Se presupone que el establecimiento de una política de precios, implica que la empresa, está en condiciones de compulsar en el mercado de oferentes de sus materias primas e insumos, diferentes alternativas, hasta encontrar el más adecuado en relación con los costos y con la estrategia que se haya fijado para su producto en su mercado meta.
De la misma manera se presupone que los vendedores, podrán ofrecer sus productos a los precios que hayan fijado como rentables para los mismos y de acuerdo a lo exigido por los compradores.
Pero lo descripto, sucede en la teoría en un mercado o mercados perfectos, desde el punto de vista de la existencia de libre competencia y lealtad en las operaciones comerciales.
Sabemos que en el capitalismo esto no es así, ya que los precios han operado durante importantes períodos de la historia como una herramienta de los monopolios u oligopolios para eliminar competidores y apropiarse de los mercados, pudiendo fijar si, posteriormente, precios a voluntad. Pero insistimos en que esto sucede con la existencia de monopolios u oligopolios que justamente, destierran a la competencia o, la someten a sus propias políticas de precios.
Llegados a este punto, hay que decir que en un mercado -no importa a que sector industrial nos estamos refiriendo-, convergen una serie de actores en desigualdad de condiciones, como grandes empresas multinacionales -en algunos casos monopolios u oligopolios-, grandes y medianas empresas locales, pequeñas empresas y ocasionalmente, de acuerdo al sector, pequeños productores individuales, profesionales independientes, empresas familiares, etc.
Si tomamos como ejemplo a nuestro país, encontramos que ya en el año 2010 -no creemos que la situación haya variado sustancialmente sino al contrario-, las cadenas de supermercados e hipermercados comercializaban el 58% de los alimentos y bebidas que se consumen; pero de las 69 empresas que había relevado el INDEC, 6 manejaban el 85% de las ventas del sector y, las primeras tres, el 70%1.
En el mismo artículo, Roberto Dvoskin, docente de la Universidad de San Andrés, plantea que es un sector altamente oligopolizado, lo que lo convierte en formador de precios.
Frente a una situación como la expuesta, resulta utópico pensar que las empresas proveedoras fijan sus precios, ya que resultaria imposible su subsistencia en un mercado masivo sin vender a través de estas grandes cadenas. Ni hablar ya de las pymes, que pierden en forma absoluta su capacidad de fijar los pecios de sus productos, ya que les vienen establecidos por los compradores.
No obstante, hay que agregar que es muy distinta la situación entre las categorías citadas de actores en el mercado de alimentos que hemos utilizado como testigo. En el caso de las grandes empresas, en este mercado la producción se concentra en 28 empresas2, de las cuales 26 eran multinacionales al año 2011 y 2 argentinas -Arcor y Molinos-, con las limitaciones que el término argentinas tiene para estas dos compañías.
Estas grandes empresas, son también formadoras de precios y, aún dentro de la lucha interempresaria con las grandes comercializadoras, pueden imponer una política de formación de precios, con lo cual quien termina pagando los costos es el consumidor, quedando así anulado el concepto de marketing de que es el consumidor quien pone límites a los precios del mercado.
Pero las pequeñas y medianas, no tienen capacidad para imponer sus condiciones, con lo cual quedan atrapadas entre aceptar los precios de sus compradores o ser relegadas a los márgenes del mercado, cuando no a desaparecer.
La situación en el mercado de los alimentos, puede ser trasladada a los otros mercados, como el acero o los plásticos, o insumos como el combustible.
De esta manera, sea por capacidad financiera y/o productiva, o por tratarse de monopolios u oligopolios, un grupo de empresas fijan los precios que deberán pagar tanto los distintos componentes de las cadenas de producción y de distribución, como los propios consumidores finales de los productos.
Pensar entonces que las empresas fijan los precios resulta una incongruencia, ya que los precios de base de sus productos les vienen fijados por los formadores de los mismos.
Esto no invalida que, en este marco, una empresa no pueda establecer precios selectivos para sus productos ubicándolos en la categoría premium o precios neutros, orientando al consumidor a optar por los atributos que tiene ese producto de acuerdo a su percepción del mismo.
Pero entonces la empresa no trabaja en realidad sobre el precio, sino sobre la propia imagen del producto, que es lo que termina comprando el consumidor y por lo que termina pagando un determinado valor monetario.
No se puede entonces decir que una compañía desarrolla una política de precios, sino que establece sus precios de acuerdo a las limitaciones que le imponen los formadores de precios


1   Navarro Roberto. Armando Precios. Diario Página 12, suplemento Cash, Buenos Aires, 12 de diciembre de 2010.
2   El 75% de los productos de consumo masivo los fabrican 28 empresas. Diario Tiempo Argentino, Buenos Aires, 2 de octubre de 2011.